Desarrollo profesional

Percepción de estudiantes sobre el uso de IA. El concepto de aceptación situada como perspectiva ética y experiencial

El concepto de «aceptación situada» es un marco teórico propuesto por Bobillier Chaumon para entender cómo las tecnologías son aceptadas y utilizadas por los individuos en contextos específicos. A diferencia de otros enfoques que se centran en la aceptabilidad práctica (funcionalidad y facilidad de uso) o social (percepciones y actitudes), la aceptación situada se enfoca en la experiencia real y contextual del usuario con la tecnología. Este enfoque evalúa cómo una tecnología afecta las actividades individuales y colectivas, así como las dinámicas organizacionales e interpersonales, en un entorno específico.

Aceptación Situada en el Contexto Educativo
En el estudio «Using ChatGPT in an Instructional Design Assignment: A Study of Students’ Perceptions Based on the Model of Situated Acceptance», se adapta el modelo de aceptación situada al ámbito educativo para analizar cómo los estudiantes perciben y aceptan el uso de ChatGPT en una actividad educativa prescrita. Este enfoque permite explorar cómo las dimensiones individuales, interpersonales, organizacionales y transpersonales influyen en la aceptación y uso de la tecnología por parte de los estudiantes.

Dimensiones de la Aceptación Situada

Dimensiones de la aceptación situada
Dimensión Individual: Esta dimensión se refiere al impacto de la tecnología en el aprendizaje individual, incluyendo aspectos cognitivos y emocionales. Los estudiantes destacaron que ChatGPT estimulaba la creatividad, ayudaba a estructurar contenidos educativos y proporcionaba apoyo en la edición de textos. Sin embargo, también señalaron desafíos relacionados con la gestión de la sobrecarga cognitiva y la necesidad de habilidades críticas para evaluar y organizar la información generada.

Dimensión Interpersonal: Aunque menos mencionada, esta dimensión aborda cómo la tecnología influye en las dinámicas grupales. Algunos estudiantes indicaron que ChatGPT facilitaba la generación rápida de ideas y la iniciación de discusiones, promoviendo una interacción más libre y abierta dentro de los grupos de trabajo. No obstante, también se identificó el riesgo de una excesiva confianza en las propuestas del grupo, lo que podría llevar a una falta de examen crítico de las ideas generadas.

Dimensión Organizacional/Impersonal: Esta dimensión se centra en cómo la tecnología afecta o guía las acciones e iniciativas del aprendiz. Los estudiantes subrayaron la importancia de controlar y dirigir las interacciones con ChatGPT para obtener respuestas relevantes. La necesidad de formular preguntas claras y precisas fue vista como un desafío, pero también como una oportunidad para reflexionar y aclarar objetivos de aprendizaje.

Dimensión Transpersonal: Esta dimensión se refiere a cómo la tecnología permite a los estudiantes valorar y utilizar sus habilidades y identidad. Muchos estudiantes expresaron su intención de continuar utilizando ChatGPT en el futuro, aunque algunos mostraron preocupaciones sobre la erosión del pensamiento crítico y el análisis profundo. La falta de transparencia en las fuentes y la estandarización de las respuestas fueron críticas recurrentes, lo que sugiere la necesidad de un enfoque equilibrado que combine el uso de la IA con la reflexión y el juicio humanos.

Hallazgos y Conclusiones
El estudio encontró que ChatGPT puede tener un impacto positivo en la creatividad individual y el apoyo editorial, pero también plantea desafíos significativos. Las reacciones emocionales variaron desde la fascinación hasta la frustración, lo que subraya la importancia de gestionar las expectativas y proporcionar un marco pedagógico claro para el uso de la tecnología.

En el nivel interpersonal, ChatGPT actuó como un facilitador de la discusión y el intercambio de ideas, aunque existe el riesgo de una excesiva confianza en las propuestas del grupo. En el nivel organizacional, el estudio destacó la necesidad de un enfoque reflexivo para guiar las interacciones con la tecnología, asegurando que los estudiantes sean actores activos en su aprendizaje.

El instructor señaló la necesidad de un marco pedagógico más explícito para mitigar expectativas irreales y fomentar un uso crítico de la IA. Se propuso introducir actividades educativas que incorporen una reflexión crítica sobre las respuestas generadas por IA, comparándolas con fuentes humanas tradicionales para desarrollar habilidades de alfabetización informacional.

Limitaciones y Perspectivas Futuras
Aunque el estudio proporciona información valiosa, la muestra pequeña y el posible sesgo de deseabilidad social limitan la generalización de los resultados. Se necesitan investigaciones adicionales para consolidar estos hallazgos y refinar el modelo de aceptación situada en contextos educativos.

En conclusión, la integración de la IA generativa en la educación ofrece oportunidades pedagógicas significativas, pero también plantea desafíos en términos de pensamiento crítico y autonomía del estudiante. Un enfoque equilibrado y reflexivo es esencial para maximizar los beneficios de estas tecnologías en la educación superior, asegurando que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para evaluar y utilizar la IA de manera efectiva y responsable.

Deja una respuesta