Desarrollo profesional

Inteligencia Artificial en la educación de México: ¿cómo fortalecer las habilidades docentes para cerrar la brecha digital?

International Youth Foundation (IYF) ha seleccionado a Tical en el diseño una guía destinada a docentes de nivel medio superior, bachillerato y superior en México para crear actividades con IA mediante recursos disponibles: móviles o celulares, wifi locales, herramientas de Google, etc.

En el diagnóstico inicial se consideró que el 95.7% de las líneas móviles en México son smartphones (La Jornada, 2024). Esta guía busca democratizar el acceso a la IA en la educación, promoviendo el pensamiento crítico y la innovación pedagógica.

Metodología del desarrollo curricular y método de aprendizaje:

  • Metodología innovadora. La guía se desarrollará con un enfoque participativo y centrado en el usuario.
  • Escucha activa para identificar necesidades docentes de acuerdo a realidades locales.
  • Análisis de la brecha digital. Diagnóstico multidimensional para adaptar la guía a contextos con rezago digital.
  • Mapeo semántico para alinear conceptos clave con la realidad del aula.
  • Iteración colaborativa para validar contenidos con docentes y expertos.

Experiencia de TICAL
TICAL cuenta con experiencia en proyectos de formación profesional, gestión del conocimiento, y diseño curricular, incluyendo:

Formación en IA para profesionales de salud (Fonasa, 2025).
Rediseño curricular mediante Machine Learning para el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Ministerio del Trabajo) entre 2023 y 2025.
Modelos curriculares 100% online comparados en un Benchmarking internacional para DUOC UC (2023).
Desarrollo de cursos elearning sobre protección de datos personales para la OIM (2023).

Perfil de Rolando Palacios
Rolando Palacios, jefe del proyecto, es especialista en formación profesional, diseño instruccional, y gestión del conocimiento, con experiencia en:

  • Diseño de programas de formación para CEPAL, SENCE, SERNAM, MINSAL, UNESCO y CODELCO.
  • Docencia en universidades como UNAM, UDP, U. Alberto Hurtado y DUOC UC.
  • Investigación en equidad de género, políticas públicas, y educación a distancia.

Conversemos:

¿Cómo crees que la IA puede transformar la educación en contextos con rezago digital? ¿Qué herramientas consideras más útiles para docentes y estudiantes?
¿Has utilizado Gemini o Google Workspace en el aula? Comparte tu experiencia: ¿qué ventajas y desafíos encontraste?
¿Qué estrategias propondrías para formar a docentes en el uso de IA? ¿Crees que las universidades y gobiernos deberían impulsar programas de formación en este ámbito?
¿Cómo podemos garantizar un uso ético y responsable de la IA en la educación?

¿Qué medidas deberían implementarse para evitar sesgos y proteger la privacidad de los estudiantes?
¿Qué papel crees que deben jugar los gobiernos y las instituciones educativas en la adopción de la IA? ¿Debería ser una prioridad en las políticas públicas de educación?

Sigue a Tical en Linkedin

Deja una respuesta